¿Qué es la formación profesional para el empleo? Si eres de esas personas que lleva trabajando muchos años en un mismo oficio, o eres una persona que simplemente quiere ampliar tu formación estando activo o desempleado laboralmente hablando, y no tienes una titulación, sea el trabajo que sea, puede que este post te interese. Vamos hablar sobre la Formación Profesional para el Empleo.

Se trata del sistema, regulado por el Real Decreto 694/2017, que busca capacitar a todos los trabajadores y trabajadoras, formandolos para que puedan realizar trabajos cualificados, y les sea más sencillo acceder a empleos, participando en un desarrollo tanto personal como profesional, a la vez que social, cultural y económico.
Es decir, un sistema que te ofrece numerosos cursos en cada sector o familia de trabajo, donde podrás apuntarte al que prefieras (implicando de igual manera a personas ocupadas y desempleadas), de esta manera te formarán teóricamente y de manera práctica y tras la realización de unos exámenes y obtendrás tu nuevo título.
En el caso de que lleves trabajando unos años como electricista o como administrativa sin ninguna titulación podrás realizar el curso y obtener el certificado, también si no tienes experiencia laboral ni teórica en un sector, podrás realizar estos cursos para obtenerla.
Esta formación mejora la empleabilidad y ayuda a orientar la competitividad empresarial y las necesidades del mercado laboral.

Está compuesta por diferentes iniciativas y programas y cuenta con una certificación de profesionalidad.
¿Cuales son sus objetivos?
- Mejorar la productividad y la competitividad de las empresas.
- Llevar a cabo una gestión transparente, eficaz, eficiente y de calidad, a través de la unidad del mercado de trabajo y la libre circulación de los trabajadores en el desarrollo de las acciones formativas.
- Crear y anticiparse a los requerimientos y cambios del modelo productivo.
Ayudar a los trabajadores a:
- Mejorar su posición en el mundo laboral, en especial a los que tienen dificultades a la hora de integrarse o mantener un empleo.
- Llevando a cabo formación a lo largo de la vida de los trabajadores desempleados y ocupados para mejorar sus cualidades profesionales.
- Obtener certificados oficiales como segunda oportunidad de estudio para todas aquellas personas que no obtuvieron la titulación correspondiente a la ESO o Bachillerato.
- Dotar a los trabajadores de ventajas como tecnologías de la información y la comunicación, promoviendo la digitalización, y garantizando la accesibilidad de las mismas.
- Ofreciendo el derecho individual a la formación y la garantía de igualdad en el acceso a cualquier trabajo.
¿Qué son los certificados de profesionalidad?
Es la titulación oficial, válida en todo el territorio europeo que ofrece el Servicio Público de Empleo Estatal, tras finalizar la formación y superar todas la pruebas de evaluación de los módulos correspondientes al sector profesional concreto, que curses.
Este certificado es el medio que se obtiene para conseguir dar visibilidad en el mercado laboral a todas aquellas personas que sepan realizar un oficio y cuenten con experiencia laboral, pero no tengan ningún título o documento que lo acredite.
Niveles de formación y sus certificados:
- Nivel 1: No existen requisitos formativos, ni profesionales para acceder, equivale a no tener la ESO. Es necesario tener más de 18 años. Su duración aproximada es de 300 horas.
- Nivel 2: Se exigen capacidades especiales, como el título de la ESO, una prueba de acceso a ciclo formativo de grado medio, un certificado de profesionalidad del mismo nivel o de nivel 1 de la misma familia o sector profesional. O una prueba de acceso a la universidad (PAU) para mayores de 25 años. Este nivel equivale a un ciclo formativo de grado medio. Su duración aproximada es de 300 a 700 horas.
- Nivel 3: Se exigen conocimientos profundos para acceder, como el título de bachillerato, el certificado de profesionalidad del mismo nivel o del nivel 2 de la misma familia o sector profesional, la prueba de acceso a un ciclo formativo de grado superior o a la universidad (PAU) para mayores de 25 y/o 45 años. Este nivel equivale a un ciclo formativo de grado superior. Su duración aproximada es de 400 a 750 horas.

Familias profesionales más demandadas
Las familias profesionales más demandadas por los usuarios que realizan las formaciones son:
- Estética, como imagen personal.
- Marketing y comunicación, como comercio y marketing.
- Administración y gestión.
- Actividades físicas y deportivas.
En relación a los al sector de comercio y marketing dentro de este, nos encontramos aproximadamente con el número de 20 cursos posibles a realizar. Cada uno de ellos con un nivel diferente de certificación y dificultad, y refiriéndose a un ámbito concreto, como puede ser marketing en compraventa internacional, la organización del transporte y su distribución, la atención al cliente, etc.
Diferencia entre los certificados de La Formación Profesional y La Formación Profesional para el Empleo:
Los certificados de profesionalidad son emitidos por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y SS, es la acreditación de competencias profesionales, está compuesto por tres niveles, y la formación oficial no está reglada, da acceso a otros certificados de Profesionalidad.
Por el contrario la Formación Profesional es emitida por el ministerio de Educación y FP, se trata de una titulación académica, está compuesta por dos cursos, técnico medio y técnico superior, y su formación está reglada, ya que a través de esta se tiene acceso a otras titulaciones.
Si queréis saber más sobre esta formación aquí os dejamos el enlace con las familias profesionales : SEPE
Y tú, ¿conocías estos certificados de profesionalidad? ¿Has cursado alguno? Nos lo cuentas en comentarios.